Actualidad
|
Jueves, 12 de Enero de 2017 04:57 |
09/01/2017 Tras los dos primeros encuentros –Roma, 2014 y Santa Cruz (Bolivia), 2015-, el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares tuvo lugar en Roma del 3 al 5 de noviembre pasado. Participaron en el evento unos 200 activistas entre los más pobres de la Tierra (cartoneros, recicladores de basura, vendedores ambulantes, campesinos sin tierra, indígenas, desempleados, chaboleros, vecinos de asentamientos populares, etc.) pertenecientes a 92 movimientos populares procedentes de 65 países de los cinco continentes. Los temas que se abordaron fueron, como en los dos precedentes Encuentros : las denominadas tres ‘T’ : “Trabajo, Techo, Tierra”, a los que se añadieron esta vez : las cuestiones de « la democracia y el pueblo » ; el « cuidado del ambiente y la naturaleza » ; y « los emigrantes y refugiados ». Los participantes se reunieron, durante los dos primeros días, en el Colegio Internacional Pontificio Maria Mater Ecclesiae ubicado en Via Aurelia Antica, en Roma, (sede y seminario mayor de los « Legionarios de Cristo »...).
|
Leer más...
|
|
Actualidad
|
Jueves, 12 de Enero de 2017 04:51 |
Horacio Rovelli El modelo macrista, con un poco más de un año de gestión demuestra que es insustentable, no puede seguir por el trilema generado: a) Déficit Fiscal: Opera con un terrible déficit fiscal, en el año 2016 de $ 544.000 millones, esto es aproximadamente U$s 34.000 millones, el 6,2% del PIB; b) La deuda cuasi fiscal de la gestión de Macri, reflejado en la LEBAC (Letras del BCRA)creció en un año $ 333.139 millones, con lo cual el pasivo no monetario del BCRA al 28/12/2016 es de $629.320 millones, convertidos a dólares aproximadamente unos U$s 39.300 millones (el 7% del PIB) que devengó intereses ese año 2016 por el equivalente a U$s 11.000 millones (casi el doble de los que ingresó al fisco nacional por la multa del blanqueo de capitales por $ 106.760 millones convertido en dólares unos U$s 6.670 millones);
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Miércoles, 04 de Enero de 2017 05:18 |
Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la desforestación y el modelo productivo1. Culpa a la soja y advierte que sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. "No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente ", afirma Nicolás Bertram , investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios .
|
Leer más...
|
|
|
|
|
Página 2 de 113 |