Actualidad
|
Lunes, 06 de Febrero de 2017 01:43 |
ENTREVISTA AL TRIUNVIRO DE LA CGT JUAN CARLOS SCHMID SOBRE LA PROTESTA Y EL PARO Schmid recomienda “no confundir prudencia con resignación”, responsabiliza al Gobierno por la caída económica y a los empresarios por incumplir el compromiso de frenar los despidos.  Secretario del gremio de Dragado y Balizamiento y cabeza de la poderosa Confederación Argentina Trabajadores del Transporte, Juan Carlos Schmid es uno de los secretarios generales de la Confederación del Trabajo junto con Carlos Acuña y Héctor Daer. –El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne opinó que el nivel de destrucción de empleos no es el que indica la CGT. –El ministro puede decir lo que quiera. Pero lo que dice no surge de los datos que tenemos. –¿De dónde surgen los datos y qué señalan? –Son del propio Indec, difundidos a principios de año. Cayeron 127 mil empleos registrados. –¿Y no registrados? –Los economistas y los dirigentes sociales suelen explicar que cuando cae un empleo en blanco hay una onda expansiva en el empleo informal. No exageramos si hablamos de una pérdida de 400 mil puestos de trabajo. Es una locura.
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Lunes, 06 de Febrero de 2017 01:43 |
Jujuy Cra. Olga Arédez no te olvidamos. El juicio oral por la Noche de los Apagones recién comenzará en marzo, y allí serán juzgados los crímenes de lesa humanidad ocurridos en julio de 1976 en Libertador General San Martín, Calilegua y El Talar, cuando se produjeron cortes del suministro eléctrico, y en un operativo conjunto del Ejército, la Gendarmería y la Policía Provincial fueron detenidas más de 400 personas de las cuales 33 de ellas aún continúan desaparecidas. El juicio debía comenzar el año pasado, pero fue postergado hasta el 6 de marzo porque el Tribunal Oral Federal (TOF) hizo lugar al pedido de la defensa de los represores para que fueran unificadas varias causas. De esta manera, se conformaría una megacausa con el juicio de la Noche de los Apagones –causas Burgos, Arédez y Bernard– que tiene a 11 imputados y 17 víctimas, junto con otros procesos.
|
Actualidad
|
Sábado, 31 de Diciembre de 2016 20:39 |

Por Juan Carlos Schmid El triunfo del empresario Donald Trump en las elecciones estadounidenses merece una reflexión, tratando de interpretar qué significa para quienes integramos el mundo del trabajo. Hay dos motivos claves para hacerlo. Por tratarse de la primera potencia mundial, lo ocurrido allí tiene repercusiones globales que, de un modo u otro, habrán de afectarnos. Pero, sobre todo, porque puso en evidencia algunas realidades que van más allá del resultado electoral. Esa reflexión es tanto más necesaria cuando muchos de los que consideraban “imposible” que Trump llegara a la presidencia y calificaban de “mediática” su candidatura ahora lo catalogan como “populista”. Es un término que últimamente muchos comentaristas aplican a diestra y siniestra, a políticos y gobiernos de los más diversos signos ideológicos y modos de proceder. Lo hacen valer tanto para el chavismo venezolano como para el PT brasileño, los conservadores ingleses que promovieron la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, los “indignados” españoles que formaron Podemos… y, claro, para el peronismo. Y como si esto fuera poco, ahora también para Trump.
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Sábado, 14 de Enero de 2017 12:30 |
 La caída de las reservas monetarias chinas del 1,32 y del 0,96 por ciento en 2015 y 2016, respectivamente, resaltadas en diferentes ámbitos no implican un deterioro de su economía, como tampoco la desaceleración del crecimiento, que sigue siendo muy elevado, sino que deben explicarse en razones más profundas que una mera relación cuantitativa de suma y resta sino que debe analizarse en el marco de su creciente inserción internacional. Esta última, tan temida por el futuro presidente Donald John Trump, implica, entre otras cosas, que los chinos vía los sectores público y privado, se han convertido en los número uno de las inversiones extranjeras en los Estados Unidos de América, su país, en el que en 2016 alcanzaron a 46.500 millones de dólares estadounidenses, cifra que triplica a la de 2015 y decuplica a la de 2005 como lo remarcara el analista Jorge Castro.
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Jueves, 12 de Enero de 2017 04:57 |
09/01/2017 Tras los dos primeros encuentros –Roma, 2014 y Santa Cruz (Bolivia), 2015-, el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares tuvo lugar en Roma del 3 al 5 de noviembre pasado. Participaron en el evento unos 200 activistas entre los más pobres de la Tierra (cartoneros, recicladores de basura, vendedores ambulantes, campesinos sin tierra, indígenas, desempleados, chaboleros, vecinos de asentamientos populares, etc.) pertenecientes a 92 movimientos populares procedentes de 65 países de los cinco continentes. Los temas que se abordaron fueron, como en los dos precedentes Encuentros : las denominadas tres ‘T’ : “Trabajo, Techo, Tierra”, a los que se añadieron esta vez : las cuestiones de « la democracia y el pueblo » ; el « cuidado del ambiente y la naturaleza » ; y « los emigrantes y refugiados ». Los participantes se reunieron, durante los dos primeros días, en el Colegio Internacional Pontificio Maria Mater Ecclesiae ubicado en Via Aurelia Antica, en Roma, (sede y seminario mayor de los « Legionarios de Cristo »...).
|
Leer más...
|
|
Actualidad
|
Jueves, 12 de Enero de 2017 04:51 |
Horacio Rovelli El modelo macrista, con un poco más de un año de gestión demuestra que es insustentable, no puede seguir por el trilema generado: a) Déficit Fiscal: Opera con un terrible déficit fiscal, en el año 2016 de $ 544.000 millones, esto es aproximadamente U$s 34.000 millones, el 6,2% del PIB; b) La deuda cuasi fiscal de la gestión de Macri, reflejado en la LEBAC (Letras del BCRA)creció en un año $ 333.139 millones, con lo cual el pasivo no monetario del BCRA al 28/12/2016 es de $629.320 millones, convertidos a dólares aproximadamente unos U$s 39.300 millones (el 7% del PIB) que devengó intereses ese año 2016 por el equivalente a U$s 11.000 millones (casi el doble de los que ingresó al fisco nacional por la multa del blanqueo de capitales por $ 106.760 millones convertido en dólares unos U$s 6.670 millones);
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Miércoles, 04 de Enero de 2017 05:18 |
Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la desforestación y el modelo productivo1. Culpa a la soja y advierte que sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. "No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente ", afirma Nicolás Bertram , investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios .
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Lunes, 02 de Enero de 2017 23:33 |
por Humberto Podetti.
Concluye 2016, un año que ha sido simultáneamente manifestación de la crisis terminal del sistema del mercado global y preludio de un nuevo tiempo. Lo que se inicia puede ser mejor o peor de lo que desaparece. Y eso depende en buena medida de los pueblos y de la calidad y cantidad de quienes estén a su servicio. América tiene nuevamente -como en varios otros momentos de su milenaria historia- un papel significativo. Las recientes Propuestas Transformadores de los Movimientos Populares en diálogo con el Papa Francisco, constituyen el primer aporte a un nuevo proyecto universal y nuevos proyectos continentales y nacionales. Fueron pensadas en castellano, con criterios del pensamiento latinoamericano y discutidas en muchas lenguas por movimientos populares de los cinco continentes. De algún modo, convirtieron a Roma en el Cusco del mundo.
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Lunes, 02 de Enero de 2017 23:31 |
Horacio Rovelli Cuando Fernando De la Rúa asumió la presidencia de la República Argentina el 10 de diciembre de 1999 ya el plan de convertibilidad estaba agotado, la combinación perniciosa de atrasar el tipo de cambio, altas tasas de interés y la más amplia apertura a las importaciones y al ingreso y egreso de capitales benefician al capital más concentrado, financiero y comercial, perjudicando severamente al mundo de la producción y el trabajo. La tasa de desocupación se incrementaba mes a mes, se entraba en una recesión mayúscula (incluso profundizada por la “tablita” tributaria de José Luis Machinea, primer ministro de economía del gobierno de la Alianza), los déficit fiscal y comercial alcanzaban porcentajes del PIB significativos, y todo ello se enjuagaba con un permanente endeudamiento, hasta que inexorablemente, llega un punto en que los acreedores dicen esto no va más y tratan de salir de los bonos argentinos.
|
Leer más...
|
Actualidad
|
Lunes, 02 de Enero de 2017 23:29 |
Por Héctor GIULIANO (27.12.2016) El desplazamiento de Alfonso Prat Gay y las circunstancias asociadas al hecho tienden a dejar en un segundo plano una cuestión tanto o más importante que la renuncia forzada del ministro: la creación de un Ministerio de la Deuda Pública. Aunque la noticia es demasiado reciente como para hacer comentarios en firme y la complejidad de los cambios en curso dentro del gobierno Macri todavía no pueden ser debidamente evaluados - incluso el decreto correspondiente todavía no ha sido emitido - hay tres aspectos concurrentes que sí pueden ser destacados:
|
Leer más...
|
|
|
|
|
Página 1 de 35 |
|
|